Antecedentes: La pericondritis es una infección del tejido conectivo del oído que cubre el pabellón auricular o pabellón cartilaginoso, excluyendo el lóbulo ( Caruso 2014 ). El término pericondritis es en sí mismo un nombre inapropiado, ya que el cartílago casi siempre está afectado, con formación de abscesos y cavitación ( Prasad 2007 ). La pericondritis puede ser una enfermedad devastadora y, si no se trata adecuadamente, la infección puede empeorar hasta convertirse en una condritis licuada que produce desfiguración y/o pérdida del oído externo ( Noel 1989 ) ( Martin 1976 ). Desafortunadamente, el diagnóstico erróneo y el maltrato son comunes. En una pequeña revisión retrospectiva, a la abrumadora mayoría de los pacientes que acudieron a un gran hospital general se les recetaron antibióticos sin una cobertura antimicrobiana adecuada, lo que dio lugar a que un número significativo de pacientes desarrollaran deformidades condrales u “oreja de coliflor” ( Liu 2013 ).
Causas: Se han identificado varias causas de pericondritis, y un estudio de 85 pacientes sugirió que las causas más comunes incluyen traumatismos menores, quemaduras y perforaciones en las orejas ( Prasad 2005 ). En particular, el daño al cartílago no es un requisito previo necesario: puede ocurrir una infección si la piel del meato suprayacente se somete a un traumatismo incluso trivial, como un rasguño con una uña infectada. En un porcentaje significativo de casos, no se puede identificar ninguna causa significativa ( Prasad 2007 ) (Levin 1995 ). No obstante, varios autores postulan que una incidencia creciente de pericondritis puede estar asociada con la creciente popularidad de la perforación condral alta de la oreja, que provoca la extracción del pericondrio y la microfractura del cartílago avascular al tiempo que introduce directamente la infección ( Prasad 2007 ) ( Liu 2013 ). Se ha observado que la pericondritis es el síntoma de presentación de una serie de procesos patológicos marcados por inmunosupresión, incluido el linfoma no Hodkin asociado al VIH, la policondritis recurrente y, no infrecuentemente, la diabetes ( Caruso 2014 ) ( Levin 1995 ).
El microorganismo más común responsable de la pericondritis es Pseudomonas Aeruginosa, un bacilo gramnegativo con mecanismos intrínsecos de resistencia a los antibióticos ( Caruso 2014 ) ( Wu 2011 ). En un análisis retrospectivo de 61 pacientes con pericondritis, se identificó Pseudomonas en el 95% de los casos. Se identificó coinfección con E. Coli en la mitad de los casos y Staph Aureus en el 7% de los pacientes. Debido a las diferentes sensibilidades a los antibióticos de estos organismos causantes, se recomienda el cultivo con hisopo en todos los casos ( Prasad 2005 ).
Diagnóstico y tratamiento : el diagnóstico de pericondritis es clínico mediante un examen físico. Inicialmente, los pacientes experimentan un dolor sordo, que gradualmente se convierte en una otalgia grave con una secreción purulenta ( Noel 1989 ). Los primeros casos se caracterizan por eritema, hinchazón y dolor a la palpación del pabellón auricular sin fluctuaciones notables (Chun 2013). El lóbulo no se ve afectado, lo que ayuda a distinguir la pericondritis de la otitis externa ( Kullar 2012 ). Es posible identificar un nido de infección dentro de las fosas superiores, aunque a menudo estará ausente. El examen clínico completo debe excluir dolor a la palpación o fluctuación de la apófisis mastoides del hueso temporal, así como afectación facial, orbitaria o del oído medio.
El tratamiento de la pericondritis incluye terapia con antibióticos con actividad antipseudomonas y consideración de la incisión y el drenaje por parte de otorrinolaringólogos en caso de fluctuación para eliminar el cartílago necrótico ( Caruso 2014 ). En general, una cobertura antibiótica adecuada para pacientes ambulatorios dictaría la terapia oral con ciprofloxacina u otra fluoroquinolona; sin embargo, la susceptibilidad general a Pseudomonas ha disminuido constantemente del 86% en 1994 al 76% en 2000, un resultado que se ha correlacionado significativamente con el mayor uso de fluoroquinolonas ( Wu 2011 ). Sin embargo, los antibiogramas locales que demuestren susceptibilidad a los antibióticos deben guiar el tratamiento empírico. Como se han documentado altas tasas de fracaso del tratamiento con antibióticos orales, algunos pacientes pueden requerir un ciclo de antibióticos intravenosos o un tratamiento en un entorno monitorizado para garantizar la mejoría de los síntomas ( Rees 2016 ). De hecho, como cualquier lesión que afecte al pabellón auricular puede tener complicaciones cosméticas drásticas y alarmantes, algunos autores recomiendan habitualmente el ingreso hospitalario para una evaluación especializada urgente y tratamiento parenteral, particularmente entre pacientes pediátricos ( Prasad 2005 ).
Tradicionalmente, las fluoroquinolonas se han evitado en pacientes pediátricos debido al temor a la artropatía; sin embargo, la literatura reciente sugiere que el riesgo es muy bajo. En un metanálisis de 16 184 pacientes pediátricos que recibieron ciprofloxacina sistémica, el riesgo de eventos adversos musculoesqueléticos atribuidos al tratamiento fue del 1,6%, la mitad de los cuales fueron artralgias que se resolvieron con la retirada del fármaco ( Adefurin 2011 ). En otra revisión exhaustiva de la literatura entre 1980 y 2007, cuatro grandes estudios retrospectivos no lograron identificar un vínculo significativo entre las lesiones musculoesqueléticas y el tratamiento con fluoroquinolonas ( Forsythe 2007 ). En última instancia, no hay estudios que demuestren una alteración significativa del crecimiento debido al uso de ciprofloxacina, lo que sugiere que un ciclo corto es razonable y seguro en poblaciones pediátricas en el contexto de una monitorización y un seguimiento adecuados ( Liu 2013 ).
Puntos para llevar a casa :
- La pericondritis es una infección pseudomona del oído externo caracterizada por sensibilidad y eritema y que se distingue por un lóbulo preservado.
- Un diagnóstico erróneo o un mal tratamiento pueden tener resultados devastadores para los pacientes.
- El tratamiento de la pericondritis incluye una base de terapia con antibióticos antipseudomonas con o sin intervención quirúrgica.
- Se debe considerar la evaluación urgente de un especialista y el ingreso hospitalario cuando se sospecha un absceso o necrosis o cuando el seguimiento del paciente puede ser un desafío.
- La terapia con fluoroquinolonas parece segura en poblaciones pediátricas en el contexto de una monitorización y seguimiento adecuados.
Referencias:
- Caruso, Andria M., Macario Camacho Jr y Scott Brietzke. “Pericondritis auricular recurrente en un niño como manifestación inicial de diabetes mellitus insulinodependiente: reporte de un caso”. Otorrinolaringólogo: Diario de oído, nariz y garganta 93.2 (2014). ( PMID: 24526489 )
- Prasad, H. Kishore C., et al. "Percondritis de la aurícula y su tratamiento". La Revista de Laringología y Otología 121.6 (2007): 530-534. ( PMID: 17319983 )
- Noël, Stella Boustany, et al. "Tratamiento de la pericondritis auricular por Pseudomonas aeruginosa con ciprofloxacina oral". La Revista de cirugía dermatológica y oncología. 15.6 (1989): 633-637. ( PMID: 2723226 )
- Martín, AJ Yonkers, CT Yarington. Pericondritis del oído Laringoscopio, 86 (1976), págs. 664-673 ( PMID: 933656 )
- Liu, ZW y P. Chokkalingam. “Pericondritis del pabellón auricular asociada a piercing: ¿la estamos tratando correctamente?”. La Revista de Laringología y Otología 127.5 (2013): 505-508. ( PMID 23442437 )
- Levin, Roger J., David H. Henick y Alan F. Cohen. "El linfoma no Hodgkin asociado al virus de la inmunodeficiencia humana se presenta como una pericondritis auricular". Otorrinolaringología – Cirugía de cabeza y cuello 112.3 (1995): 493-495. ( PMID: 7870459 )
- Wu, Douglas C., et al. "Infección de la piel por Pseudomonas". Revista americana de dermatología clínica 12.3 (2011): 157-169. ( PMID: 21469761 )
- Prasad KC, Karthik S, Prasad SC. Un estudio exhaustivo sobre las lesiones.
- del pabellón auricular. Am J Otolaryngol 2005;26(1):1-6. ( PMID: 15635573 )
- Chun, Robert y Opeyemi Daramola. "Anatomía clínica para el pediatra". Otorrinolaringología para el Pediatra 1 (2013): 3.
- Kullar, Peter y Philip D. Yates. “Infecciones y cuerpos extraños en Otorrinolaringología”. Cirugía (Oxford) 30.11 (2012): 590-596. ( PMID: 27057069 )
- Rees, Chris A., Daniel M. Rubalcava y Corrie E. Chumpitazi. "Un niño con una oreja hinchada y dolorosa". Archivos de enfermedades en la infancia 101.9 (2016): 859. ( PMID: 27102760 )
- Adefurin A, Sammons H, Jacqz-Aigrain E, Choonara I. Seguridad de la ciprofloxacina en pediatría: una revisión sistemática. Arch Dis Child 2011;96:874–80 ( PMID: 27185119 )
- Forsythe, Clinton T. y Michael E. Ernst. "¿Las fluoroquinolonas suelen causar artropatía en los niños?" Revista canadiense de medicina de emergencia 9.6 (2007): 459-462. ( PMID: 18072993 )
Publicación revisada por pares por: Salim Rezaie (Twitter: @srrezaie )
La publicación Pericondritis: no solo celulitis simple apareció por primera vez en REBEL EM - Blog de medicina de emergencia .