Regreso a lo básico en simulación médica: 11 factores programáticos

378581 ¡Empecemos 2014 con renovado vigor e interés por la simulación! Para hacerlo, retrocederé y revisaré los conceptos básicos de la simulación con un artículo de 2007 que considero histórico para comprender la simulación médica y el papel que desempeña en la educación escrito por uno de los líderes en este campo, el Dr. David Gaba. .

378581 ¡Empecemos 2014 con renovado vigor e interés por la simulación! Para hacerlo, retrocederé y revisaré los conceptos básicos de la simulación con un artículo de 2007 que considero histórico para comprender la simulación médica y el papel que desempeña en la educación escrito por uno de los líderes en este campo, el Dr. David Gaba. .

"La simulación es una técnica -no una tecnología- para reemplazar o amplificar experiencias reales con experiencias guiadas que evocan o replican aspectos sustanciales del mundo real de una manera totalmente interactiva". [1]

En este artículo fundacional de 2007, Gaba busca brindar claridad sobre cómo se puede aplicar la simulación a la educación sobre atención médica al delinear 11 dimensiones diferentes que son integrales para ayudar a los educadores a crear un escenario de simulación dinámica y un plan de estudios para sus alumnos. En última instancia, el objetivo de un programa de simulación sólido es mejorar la educación médica y, por lo tanto, impactar positivamente en la atención y seguridad del paciente.

Dimensiones

Un educador debe pasar por cada una de estas dimensiones al crear su programa. Cada dimensión es única pero es un componente pertinente de un programa de simulación. Cada dimensión se revisa brevemente para esta publicación; para mayor claridad e información, lea el artículo de la revista en su totalidad.

1. Objeto y objetivo de la actividad de simulación

Hay muchas razones para realizar un entrenamiento con simulación. Entre estas razones es obvia la transferencia de conocimientos y el desarrollo de habilidades procedimentales, pero también incluye el uso de la simulación para evaluar la capacitación del equipo, el desempeño individual y la evaluación promocional.

2. La unidad de participación en la simulación.

Considere quiénes son los participantes del programa educativo. Un beneficio de la simulación es que permite el entrenamiento en equipo. Esto se exploró más a fondo en la publicación del blog sobre Gestión de recursos de crisis . Pero la unidad de participación también puede ser interdisciplinaria, multinivel y de grupo grande, como durante las simulaciones de incidentes con víctimas masivas.

3. El nivel de experiencia de los participantes de la simulación.

Gaba señala que la simulación debe utilizarse desde “la cuna hasta la tumba”. Es útil para los estudiantes más novatos (incluso en el nivel de la escuela primaria cuando aprenden ciencias básicas), así como para estudiantes expertos para la recertificación. Pero el plan de estudios debe ser apropiado al nivel de los alumnos.

4. El ámbito sanitario en el que se aplica la simulación.

La formación con simulación tiene aplicación en la formación de médicos generales, de enfermería y también en todas las especialidades, incluidas obstetricia, medicina de urgencia, anestesia y cuidados intensivos, por nombrar sólo algunas. De manera similar al nivel de experiencia de los alumnos, los casos que se escriban deben reflejar y coincidir también con el ámbito de la atención médica. Los ejemplos incluyen casos de distocia de hombros para equipos de obstetricia y casos de esterilidad de vía central para equipos de cuidados críticos.

5. Las disciplinas sanitarias del personal que participa en la simulación.

¡Amplía tu mente! Incluso las personas no clínicas pueden beneficiarse de la simulación, como el personal administrativo que es fundamental durante las reanimaciones, por ejemplo, asegurando que el paciente haya sido registrado e ingresado en el registro médico electrónico para que se puedan realizar pruebas importantes como las tomografías computarizadas.

6. El tipo de conocimientos, habilidades, actitudes o comportamientos abordados en la simulación.

Básicamente, esto significa delinear y especificar el objetivo y las metas de cada escenario de simulación. No basta con crear un caso de simulación de un paciente con paro cardíaco, sino que los objetivos deberían centrarse en algo como, por ejemplo, minimizar las interrupciones en las compresiones torácicas. Además, la simulación es una excelente modalidad para descubrir los marcos que poseen los alumnos y que se manifiestan en sus conocimientos, actitudes y comportamientos [2].

7. La edad del paciente que se simula.

No hace falta decir que conocer el tipo de paciente en el caso de simulación es muy importante. El punto de Gaba al plantear esto es recordar siempre que se puede utilizar a pacientes de cualquier edad en simulación, desde geriatría hasta reanimación de recién nacidos.

8. La tecnología aplicable o requerida para las simulaciones.

Se pueden realizar simulaciones con pacientes estandarizados, simulaciones de baja fidelidad con entrenadores de tareas, simulaciones de alta fidelidad con maniquíes totalmente equipados que pueden llorar, vomitar o convulsionar e incluso simulaciones híbridas utilizando una persona viva adjunta a un entrenador de tareas, como un modelo de parto. La simulación se puede realizar incluso como recreaciones de baja tecnología, como se describe en una publicación de blog anterior.

9. El sitio de participación en la simulación.

Los centros de simulación son fantásticos y, por lo general, ya están configurados con el software y el hardware. Pero considere también el aire libre. Hay maniquíes que están diseñados para usarse al aire libre y tienen baterías por lo que no requieren enchufes para obtener energía. Considere también las simulaciones in situ. Por ejemplo, los maniquíes se pueden transportar fácilmente a una sala de traumatología, a un quirófano o incluso a la sala de espera del servicio de urgencias para escenarios de simulación.

10. El alcance de la participación directa en la simulación.

No todas las simulaciones requieren que todos los alumnos participen activamente. Los vídeos de simulaciones también se pueden utilizar como potentes módulos educativos. En el futuro, espero explorar el uso de la transmisión de video para atraer a una audiencia más amplia durante escenarios de simulación, donde muchos de los estudiantes solo se involucrarían mirando en lugar de participar.

11. El método de retroalimentación que acompaña a la simulación.

Aunque se enumera al final, este es probablemente el aspecto más poderoso de la simulación, también conocido como sesión informativa . Puede ser tan conciso como tres puntos de aprendizaje rápido obtenidos de la simulación, o un informe más extenso con una discusión animada de 30 a 45 minutos.

¡Así que ahí está! Los 11 factores más importantes a considerar en la creación y ejecución de un currículo de simulación. Comparta sus pensamientos y experiencias, especialmente si tiene ideas para agregar a esta lista.

Referencias

  1. Gaba DM. La visión futura de la simulación en la asistencia sanitaria. Salud Simultánea. Verano de 2007;2(2):126-35. PMID 19088617
  2. Rodolfo JW. No existe tal cosa como un interrogatorio “sin prejuicios”: una teoría y un método para interrogar con buen criterio. Salud Simultánea. Primavera de 2006; 1(1):49-55. PMID 19088574

Información del autor

Nikita Joshi, MD

Nikita Joshi, MD

Director de personal y editor asociado de ALiEM
Instructor clínico
Departamento de Medicina de Emergencia
Universidad Stanford

La publicación Regreso a los conceptos básicos de la simulación médica: 11 factores programáticos apareció por primera vez en ALiEM .

Translation missing: es.general.buttons.article_previous Translation missing: es.general.buttons.article_next

0 comments