TRIAJEĀ
Es oficial, PHTLS y ATLS asumen este algoritmo de Triage Prehospitalario simplificado con solo dos colores, Amarillo (no grave) Rojo Grave, Negro (nada que hacer) Verde que se siente y tome agua en lo que trabajamos con los que nos necesitan... Traduccion Dr. Ramon Reyes, MDĀ jijij TRAUMA SYSTEMS National Guidelines for the Field Triage of Injured Patients by American College of Surgeons ACS. 2021Ā ir al enlace para obtener el documento completoĀ
"Os dejo la tercera ilustraciónde la semana sobre el triaje enĀ #UrgenciasĀ #ilustrandolasurgenciasĀ en este caso vĆa yodoctor.esĀ
Mañana toca un nuevo post en www.contintademedico.com ~ algo mÔs que historias en Urgencias." by JM Salas
"A veces con poco, se dice mucho. Os comparto un nueva ilustración, en esta ocasión de la Enfermera en apuros sobre la atención en #Urgencias. #IlustrandolasUrgencias  #ConTintadeMédico ~ algo mÔs que historias en Urgencias.  www.contintademedico.com" by by JM Salas
Grupo en TELEGRAMĀ
DIFERENCIA ENTRE EMERGENCIAS vs URGENCIAS MEDICAS
Creditos y Fuente: La Chuleta Ā de OslerĀ
Ā Box de Urgencias
 Muy Urgente Un poco menos urgenteUrgencias y emergenciasQué es una urgencia y una emergencia
La atención urgente surge cuando se hace necesaria la asistencia inmediata, ya sea:
Por accidente.
Por la aparición súbita de un cuadro grave. Por empeoramiento de una enfermedad crónica. Para evitar sobrecargas en los servicios hospitalarios de urgencias, por favor acude a éstos servicios sólo en casos de emergencia o cuando sea necesaria atención sanitaria inmediata. Urgencia
Una urgencia se presenta en aquellas situaciones en las que se precisa atención inmediata.
Emergencia
Una emergencia es una situación crĆtica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia cuando:
La persona afectada estĆ” inconsciente.
Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardiaco. Hay una pérdida abundante de sangre. Se sospecha que puede haber huesos rotos. Se sospecha que puede haber heridas profundas, por ejemplo, de arma blanca. Cuando se observan dificultades para respirar. Cuando se observan quemaduras severas. Cuando se observa una reacción alérgica severa. En estos casos llama al 112 ( 911) o acude de inmediato al servicio de urgencias mÔs cercano Recuerde:
El orden de atención en los servicios de urgencias hospitalarios se rige en base a la gravedad de los pacientes, y no al orden de llegada. Si su estado no reviste gravedad NO acuda a los servicios de urgencias hospitalaria
¿Qué es una Emergencia?
¿CuÔl es la diferencia entre Emergencia Médica y Urgencia Médica?
Una situación o evento que ocurre sin previo aviso, que en ocasiones representa una amenaza peligrosa de no ser atendida a la brevedad o con las medidas correspondientes, a esto se le conoce como Emergencia.
Esta situación puede tener diferentes orĆgenes y causas tales como naturales (entiĆ©ndase aquellas como Huracanes, Terremotos, Tsunamis, Tornados, Inundaciones)Ā Ā y las provocadas por el ser humano (Terrorismo, Derrames de QuĆmicos, Colisiones de VehĆculos de Motor, Agresiones o Violencia).
¿Pero, qué sucede cuando el ser humano o algún otro ser viviente se ve afectado, en la circunstancia de su bienestar y seguridad?
Es cuando puede estar sufriendo una de las siguientes situaciones diariamente muy comunes pero confundidas, una de la otra.
Les pregunto,
¿Qué es mÔs grave, la urgencia médica o la emergencia médica?
Una Urgencia MĆ©dicaĀ es la necesidad o falta de ayuda mĆ©dica para una condición que no amenace la vida o salud inmediata de la persona. Ejemplo de esto son las Infecciones menores como garganta y oĆdo, sinusitis, dolores musculares, etc.
Una Emergencia MĆ©dicaĀ es la necesidad o falta de ayuda mĆ©dica para una condición que sobreviene sin previo aviso, en la cual se ve amenazada la vida o salud inmediata causando la muerte de no ser asistida. Ejemplos de ellos serian: dificultad respiratoria marcada con inhabilidad para realizar tareas, hemorragia, caĆdas mayores a 3 veces la altura de la persona, dolor de pecho, reacciones alĆ©rgicas, entre otrasā¦
¿Qué podemos hacer en caso de una de estas situaciones?
Lo mejor es estar preparados para dar la mano y la primera ayuda a esa persona necesitada, a través de la educación. Masificando los recursos y utilizÔndolos correctamente.
En caso de una Emergencia MĆ©dica llama al sistema de emergenciasĀ 9-1-1 (112 Europa)Ā De ser una urgencia utiliza otros recursos como vehĆculos personales, vecinos, amigos o algĆŗn otro servicio que tenga la comunidad donde vives.
Recuerda, mientras utilizas una ambulancia para una urgencia, esta puede ser necesitada para unaĀ EMERGECIA.
Tú también eres parte del equipo, ayuda a los proveedores de emergencias a "Salvar Vidas".
![]() | ||
DIFERENCIA ENTRE EMERGENCIAS & URGENCIAS MEDICAS |
Cinco cosas por las que deberĆas ir a urgencias y cinco por las que no
La forma de enfocar una situación clĆnica influye en la decisión de acudir o no a los servicios de emergencia. Un mĆ©dico colaborador de EL ESPAĆOL ofrece las claves para acertar.Ā
1. Concepto - su definición ya es diferente
Urgencias:Ā La Organización Mundial de la Salud define este concepto como patologĆa cuya evolución esĀ lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en seis horas como mĆ”ximo, para evitar complicaciones mayores.
Emergencias:  La Asociación Médica Americana la define como aquella situación urgente que pone en peligro inmediato la vida del paciente o la función de un órgano.
2. Ejemplos prƔcticos
Urgencias:Ā hipertensión, traumatismos, quemaduras, disrritmias, vómitos y diarreas severos. Hay que tener en cuenta que estas patologĆas si no son tratadas pueden evolucionar a una emergencia.
Emergencias:Ā PĆ©rdida de conciencia,Ā hemorragiaĀ severa, posibles fracturas óseas, heridas profundas, sĆntomas tĆpicos de un ataque al corazón, dificultad respiratoria, toser o vomitar sangre, debilidad y cambios en la visión abruptos.
3. ¿Cómo saber que son emergencias?
Por lo contrario de la urgencia:
- LaĀ vidaĀ del paciente correĀ peligro
- Aparece casi siempre de formaĀ sĆŗbita
- Requiere unaĀ respuesta especializadaĀ inmediata, menos de una hora
- Requiere generalmente hospitalización
- Precisa asistencia in situ y un transporte especializado
- La solicitud de atención no procede del propio paciente
- El personal que lo atiendeĀ requiere información especĆfica.
4. Tipos de urgencia
- Urgencia subjetiva: fundada desde la perspectiva de la persona que solicita la ayuda, ejemplo: una brecha en la cabeza ( sangra pero se resuelve fƔcilmente)
- Urgencia objetiva: compromete la salud o la vida desde la perspectiva del personal entrenado, ejemplo: fractura de fémur
- Urgencia vital= emergencias: falta o compromiso de las funciones vitales respiratorias, circulatorias o cerebrales, existe a corto plazo riesgo de fallecer.
5. Tratamiento
![]() |
CHILE: Categorización de pacientes que llegan a los servicios de Urgencias, es fundamental para tener una buena atención |
Dicho lo anterior dependiendo la situación serÔ el tratamiento, te recomendamos que leas los siguientes libros que pueden ayudarte ampliar mÔs el conocimiento:
Un médico estalla contra los pacientes que hacen mal uso de Urgencias by Redacción Medica https://www.facebook.com/notes/dr-ramon-reyes-md/un-m%C3%A9dico-estalla-contra-los-pacientes-que-hacen-mal-uso-de-urgencias-by-redacci/773744756301789/
Lo llevan a Urgencias porque otro niƱo "se hizo caca" en la misma piscina
Las redes sociales responden a la inverosimil situación que vivió una pediatra en una de sus consultas  https://www.redaccionmedica.com/virico/noticias/lo-llevan-a-urgencias-porque-otro-nino-se-hizo-caca-en-la-misma-piscina-1151
https://twitter.com/MiguelPureza @MiguelPurezaĀ
BalĆstica de las heridas: introducción para los profesionales de la salud, del derecho, de las ciencias forenses, de las fuerzas armadas y de las fuerzas encargadas de hacer cumplir la ley
GuĆa para el manejo mĆ©dico-quirĆŗrgico de heridos en situación de conflicto armado by CICR http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/guia-para-el-manejo-medico-quirurgico.html
CIRUGĆA DE GUERRA TRABAJAR CON RECURSOS LIMITADOS EN CONFLICTOS ARMADOS Y OTRAS SITUACIONES DE VIOLENCIA VOLUMEN 1 C. Giannou M. Baldan CICR http://emssolutionsint.blogspot.com.es/2013/01/cirugia-de-guerra-trabajar-con-recursos.html
Manual Suturas, Ligaduras, Nudos y Drenajes. Hospital Donostia, Pais Vasco. EspaƱa http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-suturas-ligaduras-nudos-y.html
Manual CIERRE DE HERIDAS by ETHICON http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-cierre-de-heridas-by-ethicon.html
Manual de suturas. Menarini http://emssolutionsint.blogspot.com/2017/09/manual-de-suturas-menarini.html
TĆ©cnicas de Suturas para EnfermerĆa ASEPEYO y 7 tipos de suturas que tienen que conocer estudiantes de medicina http://emssolutionsint.blogspot.com/2015/01/tecnicas-de-suturas-para-enfermeria.html
Cuaderno Enfermero.Cirugia Menor Heridas Suturas http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/cuaderno-enfermerocirugia-menor-heridas.html
Manual PrĆ”ctico de CirugĆa Menor. Grupo de Cirugia Menor y Dermatologia. Societat Valenciana de Medicina Familiar i Comunitaria http://emssolutionsint.blogspot.com/2013/09/manual-practico-de-cirugia-menor.html
Protocolo de Atencion para Cirugia. Ministerio de Salud Publica Rep. Dominicana. Marzo 2016 http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/09/protocolo-de-atencion-para-cirugia.html
Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de la Salud http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/07/manual-de-esterilizacion-para-centros.html
CURSO
Bleeding Control for the Injured Course "Stop The Bleed" / Control de Sangrados para el Herido
CuƔndo acudir y cuƔndo no a los servicios de Urgencias
En el año 2016 se atendieron en las urgencias hospitalarias de Aragón 635.400 solicitudes, pero solo precisaron ingreso 12 de cada 100 pacientes atendidos. El doctor Javier Povar, del Hospital Miguel Servet, explica cómo hacer un uso responsable de este servicio.
P. BernƩZaragoza 30/01/2019 a las 05:00
"Los servicios de Urgencias siempre estamos ahĆ, pero hay que poner un poco de racionalidad a la hora de utilizarlos. Todos tenemos que sentirnos responsables de hacer un buen uso de las Urgencias, puesto que eso va a garantizar que los servicios funcionen adecuadamente y sean sostenibles", indice el doctor Javier Povar, coordinador de Urgencias del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.
Los meses de invierno son, por lo general, los mĆ”s complicados para estos servicios hospitalarios, que con frecuencia tienden a saturarse ante el incremento de casos del virus de la gripe y las consiguientes demoras que se suceden en algunos centros de Atención Primaria a la hora de pedir cita con el mĆ©dico de cabecera. Pero, Āæes razonable acudir a Urgencias en estos casos? ĀæQuĆ© sĆntomas debe presentar el paciente para buscar este tipo de atención mĆ©dica?
A juicio del doctor Javier Povar, la primera pregunta que todos deberĆamos hacernos antes de acudir al hospital es si los sĆntomas son "graves" o, por el contrario, la consulta se podrĆa demorar. "Si la urgencia que uno tiene es demorable, entonces se debe acudir a otro nivel asistencial", explica Povar, quien recomienda siempre, antes de ir al hospital, consultar los sĆntomas o las molestias con los dispositivos de Atención Primaria, puesto que "la elección adecuada del centro es un elemento importante para hacer sostenible el sistema de salud que tenemos".
Consultas que deben pasar por Atención Primaria
Para este especialista, los sĆntomas de catarro comĆŗn, dolor de oĆdos, cuadros de diarreas agudos que se van a autolimitar y otras molestias "menores" cuya consulta no obedezca a la sensación de gravedad, sino a factores de conveniencia, deben ser atendidos por norma general en los centros de salud, aunque consultas de este tipo -confiesa- se ven todos los dĆas en Urgencias. "Todo el mundo entiende que el perfil de paciente que ya tiene enfermedades previas o el paciente con enfermedad crónica al que la gripe puede provocarle una descompensación de su sistema pulmonar necesite ir al hospital. Pero una persona joven (sin enfermedades) que tenga la gripe a priori no deberĆa acudir al hospital", destaca este mĆ©dico al concienciar de cómo hacer un uso responsable de este servicio, cuyas cifras de atenciones en Aragón van en aumento.Ā
AsĆ, en el aƱo 2016, se atendieron en los servicios de urgencias hospitalarios de Aragón 635.400 solicitudes, aunque solo precisaron ingreso 12 de cada 100 pacientes atendidos. "La tendencia en los Ćŗltimos cinco aƱos ha sido creciente. El acumulado desde 2013 en los servicios de Urgencias refleja un incremento del 15%, y las consultas urgentes aumentaron de media entre un 2 y un 2,5% al aƱo", detalla Povar.
El porcentaje de ingreso (el 12%) no indica tanto que el resto de consultas atendidas no sean "urgentes" (las hay que se resuelven en una sola atención, como un brazo roto) -aclara este doctor- pero sĆ reconoce que un porcentaje importante responde a consultas que deberĆan ser atendidas por otros servicios. "El paciente lo que tiene que pensar es que Urgencias no es un sustituto del mĆ©dico de Atención Primaria, que tiene que conocer al paciente y su evolución... Una de las ideas erróneas que tiene la población es que tanto da ir al centro de salud como a Urgenicas, cuando lo ideal -siempre que sea posible- es acudir a su mĆ©dico", reitera.
SegĆŗn datos del barómetro sanitario de 2017, el 65% de las personas que acuden a urgencias lo hace por decisión propia. Los registros hospitalarios aragoneses respaldan estas cifras e incluso elevan el porcentaje de estas consultas al 75%. "El hecho de que al servicio de Urgencias se pueda acudir libremente y no haya ninguna barrera es ya de por sĆ un atractivo. Si alguien tiene un sĆntoma o pequeƱa dolencia que considera que necesita atención mĆ©dica y en su centro no le dan hasta dentro de varios dĆas o no le cuadra el horario de su mĆ©dico elige ir al servicio de urgencias por facilidad de acceso, y ese es un motivo importante para pacientes que viven en Ć”reas urbanas. En Ć”reas rurales, al estar mas lejos del hospital, no influye tanto", comenta este especialista en alusión a otro claro ejemplo de uso "no adecuado" de estos servicios.
Otra situación similar que este mĆ©dico no justifica para acudir a las Urgencias es el hecho de estar pendiente de una prueba (por ejemplo, una resonancia) y no encontrar cita con el mĆ©dico o especialista. "En Urgencias ni le podrĆ” ver el especialista ni se le harĆ” esa exploración que tiene necesidad de hacerse. Entendemos que vengan, y los atendemos, pero el sistema sanitario en estos casos deberĆa dar otra respuesta", apostilla.
Otro caso frecuente que suele acabar en las Urgencias son los episodios de fiebre en la infancia. "Con los niƱos, sobre todo si son muy pequeƱitos, suele haber bastante inquietud por parte de los padres en cuanto hay algĆŗn problema de salud, y ocurre lo mismo. Lo ideal es que el pediatra, que es quien conoce al niƱo y realiza su seguimiento, lo vea en estos casos. Pero si el niƱo se pone enfermo en un momento en que no tiene acceso a la consulta de pediatrĆa es un motivo recurrente por el que aumenta la demanda de Urgencias infantiles, que son bastante numerosas, y una de las consultas mĆ”s frecuentes es la fiebre", comenta Povar, quien insiste -para tranquilidad de los padres- en que este tipo de procesos son "autolimitados".
Situaciones en las que debemos ir a Urgencias
Por el contrario, hay situaciones en las que desgraciadamente, la gravedad de los sĆntomas o los acontecimientos no admiten demora alguna a la hora de actuar. "Cuando una persona tiene una situación de emergencia y se presenta de forma sĆŗbita lo mejor es llamar al 061", aconseja Povar, quien pone como ejemplo sĆntomas como un dolor brusco en el pecho, una pĆ©rdida de conocimiento o lo que podrĆa ser un cuadro de ictus.
"Este servicio, en un momento dado, puede orientar a la persona si no se tienen muy claros los sĆntomas. Tienen protocolizado para cada consulta una serie de preguntas para establecer si el cuadro es grave o no y en caso de una situación grave pueden orientar hasta que se moviliza el recurso sanitario que consideran adecuado sobre la premura de atención que el paciente necesita", informa este mĆ©dico.Ā Ā
https://www.heraldo.es/noticias/salud/2019/01/30/cuando-acudir-cuando-no-los-servicios-urgencias-1289668-2261131.html?utm_medium=smm&utm_campaign=noticias&utm_source=facebook.com&fbclid=IwAR3tHbMmlD_9XL8zWJhhwjvc9h2heCeVS6UHWxKUip8w9hkM7cdbgC8Fk94
El SAS recuerda la necesidad de hacer un uso responsable de los servicios de urgencias
Pone en marcha una campaña para concienciar a la población sobre los procesos que realmente son urgentes
El Servicio Andaluz de Salud (SAS), a travĆ©s de los Distritos Sanitarios Huelva-Costa y Condado-CampiƱa, ha puesto en marcha una campaƱa dirigida a promover entre la ciudadanĆa un uso adecuado y responsable de los dispositivos de urgencias en el Ć”mbito de atención primaria. Bajo el lema āUrgencias, piense en todos, piense en ustedā, esta iniciativa, presentada hoy por la delegada territorial del ramo, Manuela Caro, y el director gerente de ambos distritos, Antonio Ortega, persigue concienciar a la población de la necesidad de utilizar los servicios de urgencias de forma correcta, es decir, tan solo ante aquellas situaciones que puedan poner en peligro la vida.
La campaƱa surge a partir de la constatación, fundamentada en mĆŗltiples estudios, de que la población acude a estos dispositivos por patologĆas menores o procesos que no son urgentes, provocando una elevada frecuentación en los mismos que dificulta la atención a las personas que de verdad lo necesitan. āEn general solo uno de cada diez ciudadanos que van a urgencias lo hacen por un motivo realmente urgenteā, ha comentado Caro enfatizando la importancia de esta actuación de educación sanitaria. āMuchos lo hacen porque desconocen los recursos asistenciales disponibles para consultar por patologĆa no urgente o demorable, porque Ć©stos tienen demasiada espera o, simplemente, porque desconocen el significado del concepto de urgenciaā, ha explicado.
Desde los Distritos Huelva-Costa y Condado-Campiña se quiere aprovechar para dar a conocer tanto los motivos fundamentales por los que se debe ir a urgencias como los que no. En este sentido, se consideran urgencias todas aquellas situaciones que puedan poner en riesgo la vida, tales como: accidentes que hayan provocado un golpe fuerte o una herida; dificultad grave para respirar; dolor intenso en el pecho; dolor intolerable en cualquier otro sitio; sensación de taquicardia o palpitaciones; mareo fuerte que haya provocado o pueda provocar pérdida de consciencia, y pérdida de fuerza brusca en un lado del cuerpo o de la vista.
Por su parte, no son urgencias mĆ©dicas: los padecimientos comunes de corta duración en personas sanas; la falta de tiempo para ir con cita a su mĆ©dico o enfermera; los problemas sociales o administrativos que no puedan resolverse en otros estamentos; resfriados, gripes, fiebres, dolores de garganta, dolores de espaldaā¦; solicitud de partes de baja, justificantes, anĆ”lisis, informesā¦, y revisiones mĆ©dicas de enfermedades crónicas y consultas programadas de enfermerĆa.
Queridos padres que venĆs a Urgencias con vuestros hijos y me preguntĆ”is por el tiempo de espera en la sala de clasificación. Si al responderos que en torno 60-90 minutos decidĆs marcharos sin que atendamos a vuestro hijo, entonces vuestro motivo para acudir NO era una urgencia.
By David Andina @daandina
Pediatra de Urgencias
Codigo IAM todos lor PDFĀ http://emssolutionsint.blogspot.com/2018/07/codigo-infarto-iam-todos-los-pdf-gratis.html
AED Automatic External Defibrillator . UN compacto, economico y seguroĀ https://emssolutionsint.blogspot.com/2019/08/aed-automatic-external-defibrillator-un.html
Dr Ramon REYES, MD,
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, asà podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarÔn de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, asà podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarÔn de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..
Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook
https://www.facebook.com/groups/PDFgratisMedicinaĀ #DrRamonReyesMD
https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD
https://www.instagram.com/drramonreyesmd/
https://www.pinterest.es/DrRamonReyesMD/
https://twitter.com/eeiispain
Blog
http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/12/dr-ramon-reyes-diaz-md-emt-t-dmo.html
TELEGRAM
GroupĀ https://t.me/joinchat/GRsTvEHYjNLP8yc6gPXQ9Q
Muchos creen la que decir Emergencia es lo mismo que Urgencia. Sin embargo, son términos distintos y su conocimiento es importante no sólo para el equipo médico, sino también para toda la población.
Emergencia:
Es la situación de salud que se presenta repentinamente, y que requiere de un tratamiento inmediato o atención, llevando una alta probabilidad de riesgo de vida.
Entre algunos posibles casos podemos citar: PĆ©rdida de conocimiento, abundante pĆ©rdida de sangre o hemorragia, dificultad respiratoria prolongada, dolor intenso en la zona del pecho, convulsiones, electrocución, asfixia por inmersión, caĆdas desde alturas, accidentes de trĆ”nsito.
Urgencia:
Es una situación de salud que tambiĆ©n se presenta repentinamente, pero sin riesgo de vida y que puede requerir de una asistencia mĆ©dica dentro de un perĆodo de tiempo razonable (dentro de las 2 o 3 horas). Ejemplo: Nauseas, Dolor estomacal, diarreas entre otros.