e-BOOK BEST PRACTICES GUIDELINES SPINE INJURY March 2022 by ACS
Redes Sociales del Dr. Ramón Reyes, MD y el Blog EMS SOLUTIONS INTERNATIONAL Blog 8,297,759 visitas por IP
Twitter 422 seguidores
LinkedIn 5442 seguidores
Pinterest 4170 seguidores Mas de 628,000 visitas mensuales
Instagram 3723 seguidores
Facebook 99310 seguidores
Grupo de TELEGRAM EMERGENCIAS 4327 miembros
Grupo de TELEGRAM TACMED 613 miembros
Tienes que ver este video hasta el final
¡Señor dame paciencia!
Cosas que tenemos que ver en redes sociales
RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE DE TRAUMA Agosto 2018: DECLARACIÓN DE POSICIÓN CONJUNTA Agosto 2018. Versus Inmovilización Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD/videos/1466872480441387 #DrRamonReyesMD #ITLS #PHTLS #ATLS #TCCC #TECC #Trauma #EMS #SEM
¿Por qué es más fácil aceptar las teorías de conspiración que las científicas?
Porque para entender las teorías científicas hay que estudiar #YOMEVACUNO contra el #Covid19 y demás enfermedades prevenibles by @DrRamonReyesMD TODO SOBRE LAS VACUNAS yo me vacuno #YoMeVacuno
Post by Dr. Ramon REYES, MD
MAS LIBROS MEDICINA Y SALUD
https://www.facebook.com/pg/DrRamonReyesMD/photos/?tab=album&album_id=620883388254594 #Grupo de #TELEGRAM sobre #Salud, #Medicina y #Emergencias de toda #Iberoamérica
https://t.me/joinchat/GRsTvEHYjNLP8yc6gPXQ9Q Restricción de movimiento espinal en el paciente de trauma 2018 RME: declaración de posición conjunta Colegio Americano de Cirujanos Colegio Americano de Medicos de Emergencias Asociacion Nacional de Medicos EMS Enlace para DESCARGAR pdf Gratis
Fx Fractura Lumbar
Relacionado:
Colegio Americano de Cirujanos
Colegio Americano de Medicos de Emergencias
Restricción de movimiento espinal en el paciente de trauma: declaración de posición conjunta 2018 by Dr. Ramon REYES, MD
Enlace para DESCARGAR pdf Gratis
THE USE OF CERVICAL COLLARS IN SPINAL MOTION RESTRICTION by ITLS https://drive.google.com/file/d/1abVCwKgejofxHVFnvIYws6L9cz7JmX96/view?usp=sharing
Received 23 May 2018, Accepted 23 May 2018, Published online: 09 Aug 2018
https://www.acep.org/globalassets/new-pdfs/policy-statements/spinal-motion-restriction-in-the-trauma-patient.pdfhttp://www.aappublications.org/news/2018/08/14/spinalrestriction081418 https://www.acep.org/patient-care/policy-statements/spinal-motion-restriction-in-the-trauma-patient/
Enlace a Documento Original en InglesSpinal Motion Restriction in the Trauma Patient A joint policy statement of the American College of Emergency Physicians, the American College of Surgeons Committee on Trauma, and the National Association of EMS Physicians Approved February 2018Consensus statement addresses when to use spinal motion restriction in emergenciesAn updated AAP-endorsed consensus statement on when and how to use spinal motion restriction for trauma victims reflects guidance from three emergency medicine organizations, the first time the groups have developed a joint statement on the topic.
The consensus statement, which includes a section on treatment of children, is from the American College of Surgeons Committee on Trauma, the American College of Emergency Physicians and the National Association of EMS Physicians. Twelve groups also have endorsed it.
Spinal Motion Restriction in the Trauma Patient — A Joint Position Statement is published online in Prehospital Emergency Care, https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10903127.2018.1481476.
Spinal motion restriction is preferred over the term spinal immobilization because the goal is to minimize unwanted movement of a potentially injured spine, and current techniques don’t provide true spinal immobilization.
The statement provides the following guidance regarding treatment of children:
Backboards traditionally have been used to help immobilize the spine after certain emergencies, but other devices can be used: a scoop stretcher, vacuum splint, ambulance cot or similar device to which a patient can be safely secured.
The consensus statement also states that there is no evidence supporting a high risk/incidence for noncontiguous multilevel spinal injury in children. The rate of contiguous multilevel injury in children is only 1%, and the noncontiguous injury rate is thought to be equally as low.
The updated guidance is aimed at emergency medical services (EMS) personnel, EMS medical directors, emergency physicians and trauma surgeons. Hospitals should be prepared and equipped to carefully remove patients as soon as possible after arrival.
Spinal Motion Restriction in the Trauma Patient A joint policy statement of the American College of Emergency Physicians, the American College of Surgeons Committee on Trauma, and the National Association of EMS PhysiciansApproved February 2018Spinal Motion Restriction in the Trauma Patient A joint policy statement of the American College of Emergency Physicians, the American College of Surgeons Committee on Trauma, and the National Association of EMS PhysiciansApproved February 2018Restricción de movimiento espinal en el paciente de trauma: declaración de posición conjunta 2018, Inmovilizacion Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico
Sindrome de Latigazo Cervical
Compilacion, PDF, Videos e Imagenes by Dr. Ramon Reyes, MDhttp://emssolutionsint.blogspot.com/2016/11/sindrome-de-latigazo-cervical.html
Cinematica de Trauma ATROPELLO, Explosion, Peatones
Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Inmovilizacion Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico
CIATICA
Columna vertebral
Sus tres funciones principales son las de proteger la médula espinal, proporcionar soporte estructural y equilibrio, a fin de mantener una postura vertical y la de permitir que haya flexibilidad de movimiento.
Está dividida en cuatro regiones principales: cervical, torácica, lumbar y sacra. Cada una de estas regiones tiene funciones y características específicas. También incluimos el hueso del coxis.
La Columna Cervical
Consta de siete vértebras, que se abrevian como C1 a C7 (de arriba hacia abajo). Estas vértebras protegen el tallo cerebral y la médula espinal, sostienen el cráneo y permiten que la cabeza tenga un amplio rango de movimiento. La primera vértebra cervical (C1) se llama Atlas. El Atlas tiene forma anular y da soporte al cráneo. C2 se denomina Axis. Es de forma circular y tiene una estructura similar a la de una clavija sin punta (conocida como apófisis odontoides o "la odontoides"), que se proyecta en dirección ascendente, hacia el anillo del Atlas. El Atlas y el Axis permiten que la cabeza gire y se voltee. Las otras vértebras cervicales (C3 a C7) tienen forma de caja con pequeñas apófisis espinosas (proyecciones similares a dedos) que se extienden desde la parte posterior de las vértebras.
La Columna Torácica
Debajo de la última vértebra cervical se encuentran las 12 vértebras de la Columna Torácica. Estas vértebras se abrevian como T1 a T12 (de arriba hacia abajo). T1 es la más pequeña y T12 es la mayor. Las vértebras torácicas son más grandes que los huesos cervicales y sus apófisis espinosas son más largas.
Además de tener apófisis espinosas más largas, las inserciones costales le proporcionan a la columna torácica una mayor resistencia y estabilidad que la de las regiones cervical o lumbar. Por otra parte, la caja torácica y los sistemas de ligamentos limitan el rango de movimiento de la columna torácica, protegiendo así muchos órganos vitales.
La Columna Lumbar
Tiene 5 vértebras, abreviadas como L1 a L5 (la mayor). La forma y tamaño de cada una de las vértebras lumbares están diseñados para cargar la mayor parte del peso corporal. Cada uno de los elementos estructurales de una vértebra lumbar es más grande, más ancho y más amplio que los componentes similares ubicados en las regiones cervical y torácica.
La columna lumbar tiene un rango de movimiento mayor que la columna torácica, pero menor que la cervical. Las articulaciones facetarias lumbares permiten que exista bastante extensión y flexión, pero limitan la rotación.
La Columna Sacra
El Sacro se localiza detrás de la pelvis. Cinco huesos (abreviados como S1 a S5) se fusionan en un triángulo para formar el sacro. El sacro se localiza entre los dos huesos de la cadera que conectan la columna con la pelvis. La última vértebra lumbar (L5) se articula (se mueve) con el sacro. Inmediatamente debajo del sacro se encuentran cinco huesos más, que se fusionan para formar el cóccix.
Estructuras Vertebrales
Todas las vértebras están conformadas por el mismo número de elementos básicos, con la excepción de las dos primeras vértebras cervicales.
La cubierta externa de una vértebra está formada por hueso cortical. Este tipo de hueso es denso, sólido y resistente. Dentro de cada vértebra hay hueso esponjoso, que es más débil que el cortical y está constituido por estructuras vagamente entretejidas que se asemejan a un panal.
La médula ósea - que forma eritrocitos y algunos tipos de leucocitos - está ubicada dentro de las cavidades del hueso esponjoso.
Las vértebras están conformadas por los siguientes elementos comunes:
• Cuerpo Vertebral: La porción mayor de una vértebra. Vista desde arriba, por lo general tiene una forma algo ovalada. Desde una perspectiva lateral, el cuerpo vertebral tiene la forma de un reloj de arena, siendo de mayor grosor en los extremos que en la parte media. El cuerpo vertebral está cubierto por resistente hueso cortical y en su interior hay hueso esponjoso.
Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Criterios NEXUS Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Criterios NEXUS Spinal Motion Restriction in the Trauma Patient – A JointPosition StatementPeter E. Fischer , MD, MS,Debra G. Perina , MD,Theodore R. Delbridge , MD, MPH,Mary E. Fallat , MD,Jeffrey P. Salomone , MD,Jimm Dodd , MS, MA,Eileen M. Bulger , MD &Mark L. Gestring , MD
Download free pdf
AbstractThe American College of Surgeons Committee on Trauma (ACS-COT), American College of Emergency Physicians (ACEP), and the National Association of EMS Physicians (NAEMSP) have previously offered varied guidance on the role of backboards and spinal immobilization in out-of-hospital situations. This updated consensus statement on spinal motion restriction in the trauma patient represents the collective positions of the ACS-COT, ACEP and NAEMSP. It has further been formally endorsed by a number of national stakeholder organizations. This updated uniform guidance is intended for use by emergency medical services (EMS) personnel, EMS medical directors, emergency physicians, trauma surgeons, and nurses as they strive to improve the care of trauma victims within their respective domains. PHTLS: lleve a posición anatómica las fracturas de extremidades SERIAMENTE anuladas, si no sabe como hacerlo recuerde PRIMERO NO HACER DAÑO Atencion Prehospitalaria #TAPH #PHTLS #PRIMUNnonNocere
"Precaucion con la Columna en EMS y el uso del tablero Espinal
(Camilla de Trauma)“
Tienen Criterio de Inmovilizacion de Columna
1. Traumatismo cerrado y estado mental alterado
2. Dolor o sensibilidad en la columna vertebral
3. Afecciones neurológicas sugestivas de Lesión Medula Espinal (por ejemplo, entumecimiento)
4. Deformidad de la columna anatómica, y
5. Mecanismos de alta energía con intoxicación del paciente, incapacidad para comunicarse o lesiones que distraen.
No tienen Criterio de Inmovilizacion de Columna
1. Nivel normal de conciencia (Escala de Coma de Glasgow = 15)
2. Ninguna sensibilidad o anormalidad en la columna vertebral
3. No hay lesiones que distraigan
4. Sin estado de embriaguez
Adaptado y traducido by Dr. Ramon Reyes, MD @drramonreyesmd
By PHTLS, National Association of EMS Physicians, American College of Surgeons Committee on Trauma
|
![]() |
Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Inmovilizacion Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico |
![]() |
Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Inmovilizacion Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico |
![]() |
Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Inmovilizacion Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico |
![]() |
Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Inmovilizacion Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico |
![]() |
Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Inmovilizacion Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico |
- No tiene dolor en la línea media
- No tiene alteración en el nivel de consciencia
- No está intoxicado
- No tiene una lesión distrayente
- No tiene signos neurológicos
Inmovilización espinal: Inmovilizacion Selectiva, El Canadian
El NEXUS incluye cinco criterios que indican un bajo riesgo de lesión si se cumplen,
C-Spine Rule utiliza criterios de bajo y alto riesgo, consenso británico
Las revisiones concluyen que no existe evidencia de buen nivel para cuantificar el beneficio de inmovilizar versus no inmovilizar y algunos autores creen que “la posibilidad de que la inmovilización aumente la morbi-mortalidad no puede ser excluida”. Sobretodo considerando sus problemas:
- Es incómoda.
- Toma tiempo y retrasa el inicio de tratamientos que sí salvan la vidas.
- Aumenta la presión intracraneana.
- Aumenta el riesgo de aspiración pulmonar de contenido gástrico.
- Aumenta el riesgo de úlceras por decúbito.
- Dificulta el manejo de la vía aérea y la ventilación.
- Algunos autores defienden la hipótesis de que las fuerzas necesarias para la lesión medular se producen en el accidente inicial y no durante el manejo posterior. El paciente consciente asumiría una posición que lo protege de más lesiones.
- Ausencia de sensibilidad en línea media
- Ausencia de focalidad neurológica
- Estado normal de conciencia (alerta)
- Ausencia de intoxicación
- Ausencia de lesión dolorosa que “distraiga” al paciente del dolor en la columna
- Primero, existe algún criterio de alto riesgo? (mayor de 65 años, parestesias o mecanismo de alta energía)
- Segundo, existe algún criterio de bajo riesgo? (colisión por alcance simple, paciente sentado en el hospital, paciente caminando en cualquier momento, dolor de inicio tardío, ausencia de sensibilidad en la columna.
- Por último, puede el paciente rotar su cuello 45º?
- La tabla espinal larga es sólo un dispositivo de extricación. La facultad no recomienda el uso de esta tabla para transportar al paciente al hospital. Para eso, recomienda utilizar una tabla scoop o colchón de vacío.
- La estabilización manual de la columna es una alternativa aceptable al collar cervical y puede ser mejor en pacientes con compromiso de la vía aérea, aumento de la presión intracraneana, pacientes agitados y niños. Si se utiliza el collar, se debe asegurar su correcto tamaño y fijación. Una vez que el paciente está completamente inmovilizado, el collar se puede dejar más suelto.
- Se debe adoptar un algoritmo de inmovilización, a pesar de que su contenido no está todavía claro. Existen varios algoritmos de inmovilización selectiva y probablemente uno similar al NEXUS sea lo más indicado. Los expertos creen que se deben evitar criterios poco específicos (como energía involucrada) y favorecer los objetivos (como edad).
- Se debe cambiar el protocolo de inmovilización según el nivel de conciencia del paciente. Hubo consenso en que se debe enfatizar la prioridad del manejo del ABC en los pacientes traumatizados graves. Los futuros protocolos deben diferenciar entre el manejo de pacientes conscientes e inconscientes. En el paciente consciente, la inmovilización se puede diferir hasta después de la evaluación inicial pidiendo al paciente que no se mueva. En los pacientes inconscientes la evaluación inicial es todavía más importante y los movimientos del paciente son menos frecuentes.
- Los pacientes con trauma penetrante y sin alteraciones al examen neurológico no requieren inmovilización. Esta recomendación va en línea con otras recientemente publicadas y tiene el objetivo de no retrasar el traslado por una inmovilización de escasa utilidad.
- La inmovilización de pacientes de pie debe ser abandonada. La práctica de inmovilizar de pie con una tabla espinal larga y luego acostar a los pacientes que se encuentran caminando con dolor cervical no se justifica.
- Al paciente consciente, sin consumo de drogas o alcohol y sin mayores lesiones distractoras debe indicársele que salga del vehículo y se recueste sobre la camilla para ser examinado. Esto no es válido si el paciente se encuentra atrapado y si existe duda con respecto a la pertinencia de inmovilizarlo.
- Se necesita más investigación sobre las prácticas de inmovilización y su diseminación debe ser masiva.
Inmovilizacion Espinal en el Paciente de Trauma, Inmovilizacion Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico |
Inmovilización Espinal Selectiva en Prehospitalaria
Un comentario como introducción
¿Qué dicen exactamente sobre el manejo inicial?
-
Evidencia tipo II: proveniente de estudios de mediana calidad.
- Se recomienda la inmovilización espinal de todos los pacientes con lesión de la columna cervical, lesión de la médula espinal o con un mecanismo de trauma que tenga el potencial de causar lesión de la columna cervical.
- Se recomienda clasificar los pacientes con probable lesión de la médula espinal en el lugar del accidente por personal entrenado y experimentado, para determinar la necesidad de inmovilización durante el transporte.
- No se recomienda la inmovilización de los pacientes traumatizados que estén despiertos, alerta, no intoxicados, sin dolor ni sensibilidad en el cuello, con examen motor y sensitivo normal y que no tienen ninguna lesión asociada significativa que pudieran distraer su atención.
-
Evidencia tipo III: proveniente de estudios de baja calidad.
- Se recomienda la inmovilización con un collar rígido e inmovilizadores laterales en una tabla espinal con corras de sujeción para limitar el movimiento de la columna cervical.
- No se recomienda continuar con la antigua práctica de realizar la inmovilización con sacos de arena y tela adhesiva.
- No se recomienda la inmovilización de los pacientes con trauma penetrante, por el aumento de mortalidad al retardar la reanimación.
¿Qué justifica la inmovilización selectiva de los pacientes?
- Domier en 2002 evaluó 6.500 pacientes y encontró que la aplicación de criterios clínicos (alteración de conciencia, déficit neurológico en extremidades, intoxicación, dolor en la columna o fractura en una extremidad) predecían la mayoría de los pacientes con lesión de la columna cervical que requerían inmovilización. Este estudio sugiere que los criterios clínicos (no relacionados con el mecanismo de trauma) pueden ser de utilidad para indicar la inmovilización.
- Brown examinó si los paramédicos eran acapces de aplicar correctamente criterios clínicos similares a los antes mencionados, agregando cualquier evidencia del uso de drogas (alcohol, analgésicos, sedativos o estimulantes) o la presencia de una lesión que pueda actuar como “distractora” del dolor en la columna (no sólo una fractura). La presencia de cualquier criterio indicaba la inmovilización cervical. Encontraron que la evaluación era similar a la realizada por médicos de emergencia, lo que permitiría aplicar los criterios en el prehospitalario, pero recomendaban el seguimiento exhaustivo de los pacientes clasificados por los paramédicos para asegurar unos buenos resultados.
- Meldon encontró una discrepancia importante entre paramédicos y médicos, por lo que recomendó mayores estudios.
- Un protocolo utilizado en California tiene criterios muy similares, agregando trauma multistémico, trauma facial, ahogamiento y buceo. Utilizando este protocolo se lograría identificar al 99% de los pacientes que requerían inmovilización. Los pacientes que no fueron detectados correspondían a edades extremas (muy añosos o muy jóvenes), por lo que recomiendan precaución en esos grupos.
- En 2004, Burton publicó un estudio evaluando la indicación de inmovilización usando sólo 4 criterios: paciente no confiable (compromiso de conciencia o consumo de drogas), lesión distractora, alteración del examen neurológico o dolor en la columna. Si existía uno de ellos presente se realizaba la inmovilización. Se evaluó 41.885 pacientes transportados, donde sólo se dejó sin inmovilizar a 1 paciente con una lesión de columna inestable (que estaba ubicada en el tórax).
Conclusión
Fuentes
Leonard JC, Jaffe DM, Olsen CS, Kuppermann N. Age-related differences in factors associated with cervical spine injuries in children. Acad Emerg Med. 2015;22:1–6.
Leonard JR, Jaffe DM, Kuppermann N, Olsen C, Leonard JC. Cervical spine injury patterns in children. Pediatrics. 2014:133(5):e1179–e1188. ):
TACTICAL MEDICINE TACMED “Medicina Bona Locis Malis” tm. Good Medicine In Bad Places España by EMS Solutions International
MANUAL DE ATENCIÓN AL PARTO EN EL ÁMBITO EXTRAHOSPITALARIO. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. España
¿Qué es el parto velado "Parto Empelicado" o nacer con bolsa intacta? by NATALBEN.com
RESTRICCIÓN DE MOVIMIENTO ESPINAL EN EL PACIENTE DE TRAUMA Agosto 2018: DECLARACIÓN DE POSICIÓN CONJUNTA Agosto 2018. Versus Inmovilización Selectiva, El NEXUS, El Canadian C-Spine Rule, Consenso Británico http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/09/es-necesario-inmovilizar-todos-los.htmlPrimer Consenso sobre Recomendaciones en Medicina de Emergencias Consenso Intersocietario sobre Restricción al Movimiento Espinal en pacientes Traumatizados (CISReMET) año 2021 http://emssolutionsint.blogspot.com/2021/11/primer-consenso-sobre-recomendaciones.html#Trauma #DrRamonReyesMD #Nexus
Estamos en TELEGRAM Grupo Emergencias https://t.me/joinchat/GRsTvEHYjNLP8yc6gPXQ9Q Para profesionales de emergencias, salud, medicina, desastres, prehospitalarai a nivel global, concentrados principalmente en America Latina y Europa Latina
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Pacientes Combativos: Tablero Espinal (Camilla de Trauma, Long-Board) Traslado de pacientes psiquiátricos. 2013 / Protocolo de Atención y Traslado de la Urgencia en Salud Mental. Sistemas de Retención y Tratamiento con Medicamentos
Tablero Espinal (Camilla de Trauma, Long-Board) Traslado de pacientes psiquiátricos. 2013 by Carmelo López Hernandez www.tescanarias.es
![]() |
#MSPOrtopedia | Comprender que partes o niveles de la columna controla algunos músculos del cuerpo nos permitirá controlar mejor nuestros movimientos.
Conoce los niveles de la columna que influyen en los músculos con esta infografía que hemos preparado para ti. Aprende más en www.revistamsp.com
#MSP: El lugar donde médicos, profesionales de la salud y pacientes pueden entrar. #MSPLíderesPioneros
|
Por favor compartir nuestras REDES SOCIALES @DrRamonReyesMD, así podremos llegar a mas personas y estos se beneficiarán de la disponibilidad de estos documentos, pdf, e-book, gratuitos y legales..
Grupo Biblioteca/PDFs gratis en Facebook
https://www.facebook.com/groups/PDFgratisMedicina #DrRamonReyesMD
https://www.facebook.com/DrRamonReyesMD
https://www.instagram.com/drramonreyesmd/
https://www.pinterest.es/DrRamonReyesMD/
https://twitter.com/eeiispain
Blog
http://emssolutionsint.blogspot.com/2016/12/dr-ramon-reyes-diaz-md-emt-t-dmo.html
TELEGRAM
Group https://t.me/joinchat/GRsTvEHYjNLP8yc6gPXQ9Q